Páginas

Páginas

martes, 17 de febrero de 2015

Un proyecto colaborativo: Factoría Fanfic

Si entendemos el fenómeno de la intertextualidad como aquel discurso literario que permite integrar diversas conexiones intertextuales, comprendemos enseguida que este hecho posibilita que la lectura pueda convertirse en una actividad de relación de conocimientos. Así, la presencia simultánea de referentes textuales genera una creativa interconexión entre ellos que suscita en el lector una actividad de identificación de interrelaciones. 

La cucaracha soñadora
Era una vez una Cucaracha llamada Gregorio Samsa que soñaba que era una Cucaracha llamada Fran Kafka que soñaba que era un escritor que escribía acerca de un empleado llamado Gregorio Samsa que soñaba que era una Cucaracha.
Augusto Monterroso, Cuentos y fábulas y Lo demás es silencio. 1999/2003

 Por otro lado, el fenómeno de la interdiscursividad vendría a plantear prácticamente la misma idea, sólo que aplicada al diálogo que pueden mantener diferentes tipos de discursos entre sí, es decir, conectar desde el texto literario, por ejemplo, otras artes como la pintura, el cine, la arquitectura, la escultura, el cómic etc. 

La tempestad de Géricault vista por Pierre-Adrien Sollier. Fuente de la imagen: Huffington Post

Estas teorías que no han sido estudiadas precisamente ahora, sino que provienen de una dilatada tradición dentro de la Teoría de la Literatura (Kristeva, Barthes, Genette, Eco, Riffaterre…) nos siguen resultando muy estimulantes a muchas personas hoy en día.


Pues bien, dentro de estas corrientes podríamos enganchar también un fenómeno que es muy popular, sobre todo entre el público adolescente, conocido como fanfic. Éstos son relatos de ficción escritos por admiradores de una obra literaria o dramática. En estos discursos los autores utilizan acciones, personajes, tramas, ambientes etc de una historia original que actualizan versionándola de alguna forma.

Y aquí es donde nace el proyecto Factoría Fanfic. La idea la tuvo a finales del curso 2014 el profesor de Lengua y Literatura, José Luis Gamboa (@jlgj), la compartió en redes sociales y a algunos nos entusiasmó nada más leerla. Se puso manos a la obra y ya el verano pasado montó este blog colectivo.

¿Y qué pretendemos, entonces, con este proyecto? Tal y como se expone en la bitácora lo que  queremos es que nuestros alumnos elaboren, a partir de elementos ya dados, nuevas líneas narrativas que podrán plasmarse tanto en textos escritos como en cómics, audios o vídeos.

Es interesante asimismo poder trabajar con nuestro alumnado no sólo el apartado dedicado a la  recepción del intertexto lector, sino también ofrecerles la posibilidad de que se conviertan en creadores de discursos propios sobre aquellos asuntos o personajes por los que muestren predilección, los cuales, además, podrán mostrar en los soportes que consideren más atractivos.

De esta manera, cada texto hecho por el alumnado resultará ser una nueva creación, habitualmente innovadora, incluso en los numerosos casos en que se haya elaborado a partir del recurso de transformación y reelaboración e inclusión o alusión de referentes procedentes de otras creaciones. 

Y para muestra, un botón, dentro del discurso de la pintura en este caso. Comparto el fabuloso El arte mira al arte #MA140 de @migueldelpozo. ¿Podríamos decir entonces que Picasso respecto a Velázquez hace fanart con algunos de sus cuadros? ¿Y El Greco respecto a Modigliani? ¿O Monet frente a Goya? Entonces, ¿por qué no experimentar nuevos caminos con nuestro alumnado? Los Simpson saben mucho de todo esto también y nuestros alumnos nos lo recuerdan cada día.
Campaña publicitaria de la Casa del Llibre

Ya hay gente compartiendo cosas, por ejemplo, Sonia Martínez, profesora de Lengua y Literatura Castellana en el INS Castellar de Barcelona, con su grupo de 1 º de Bachillerato C han creado unos monólogos tomando como hipotexto el soliloquio de Segismundo de La vida es sueño de Calderón de la Barca (el del final de la II Jornada, escena XIX). Han refrescado su contenido y los resultados los podéis disfrutar en el post Actualización del monólogo de Segismundo.

Además, Inmaculada López, profesora de Inglés, y sus grupos bilingües de 3 º ESO del IES Vicente Medina de Archena, Murcia, han revisitado una de las obras más conocidas de Shakespeare en Romeo y Julieta 4 siglos después. Como explica la misma profesora, en estas versiones modernas de la obra, Julieta elige con quién quiere estar y en ningún caso acaba suicidándose por culpa del odio y el resentimiento de dos familias que deciden anteponer el orgullo a la felicidad de sus hijos.


Me encanta también traer aquí los fanfic que las birlochas de 4 º Diversificación del IES Poeta Sánchez Bautista de Llano de Brujas, Murcia, han hecho en torno a la biografía de Edgar Allan Poe y su mujer, Virginia Clemm. Os puedo asegurar que están muy orgullosos de encontrarse entre alumnos de Bachillerato y grupos bilingües que trabajan así de bien, y yo estoy orgullosa de ellos. Como escribe Ana en su post, esto que estáis a punto de ver es todo ficción, como el mismo nombre representa, así que no os toméis a pecho todo lo que se dice.

Otro alumno de este grupo, Mehdi, creó una canción titulada Maldito destino, mientras que  Paola en Un amor hasta el final construye una relación epistolar de ficción entre Virginia Clemm, una amiga de ella y su madre, María Poe. Reconoceréis en sus cartas muchos pasajes de la vida del escritor y de su joven esposa:

Sin embargo, Ismael optó por recrear el poema de Annabel Lee en este vídeo al que tituló (Poe)-sía:
 

Para terminar, nos gustaría invitaros a participar en Factoría Fanfic. En Twitter tenemos la etiqueta #FanFicFac para quienes queráis contactar con nosotros. Es un proyecto que está abierto a todo el profesorado y alumnado que quiera experimentar otras cosas, o a los que ya lo estéis haciendo, recreando y reactualizando diferentes discursos, no sólo en cualquiera de las lenguas del Estado español, sino en las conocidas como segundas lenguas. Os esperamos :-)


(*) Fuentes bibliográficas
Teoría del lenguaje literario. José María Pozuelo Yvancos. Madrid, Cátedra, 1988.
El intertexto lector. Antonio Mendoza Fillola. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

No hay comentarios:

Publicar un comentario