Mostrando entradas con la etiqueta textos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta textos. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de octubre de 2013

Totalitarismos: tan lejos, tan cerca

Fuente. Autor: Diodoro

Érase que se era un grupo de estudiantes de ámbito sociolingüístico de 4 º Diversificación que tenían que trabajar los totalitarismos del siglo XX tal y como venía marcado en el currículo correspondiente.

Tras pasar por distintas vicisitudes a lo largo del viaje que emprendieron al embarcarse en el proyecto denominado Entre guerras y paz, llegaron  a uno de los momentos más esperados y por el que más interés mostraban: el ascenso de los fascismos en Europa. Quizás habría que matizar que la fascinación la canalizaban sobre todo en la figura de Hitler y todo lo que tenía que ver con el nazismo. Parecía que no había curiosidad más allá, ni que había habido otro dictador en la historia.

La profesora observó  que la mayoría de su alumnado creía conocer bastante bien cuestiones relacionadas con el tema que les ocupaba: ideología, estética, consecuencias de regímenes totalitarios etc. La gran sorpresa fue que lo que creían saber era una banalización absoluta  de la realidad: el ideario y la simbología la percibían descargada de su significado denotativo y contextualizado, de hecho éste era sustituido por connotaciones plagadas de referencias publicitarias, cinematográficas, musicales y populares en su vertiente más frívola y superficial. Y lo más asombroso aún fue constatar en vivo y en directo la defensa amplia que se hacía del ideario fascista amparando este tipo de razonamientos en argumentos alejados de una perspectiva científica e histórica, desconocedora de la realidad más hiriente.

En ese momento la preocupada docente ante el panorama que tenía a su alrededor se dio cuenta de que era necesario más que nunca que indagaran sus alumnos en fuentes fiables sobre toda esta temática para desmontar poco a poco formas de pensar que parecían instaladas en el imaginario popular de 4 º Diver. Además, continuarían con lo que fue una de las piedras angulares de trabajo el curso pasado: ponerse en el lugar del otro.

Había que pensar muy bien cómo desactivar ciertas bombas que ya eran visibles. Cortar el cable equivocado podía suponer un afianzamiento de algunos pensamientos extremos. También era evidente que había que ser meticulosos, ordenados, rigurosos y claros.
Fue en este momento cuando aquella profe pensó que el formato de una webquest podía reunir desde el punto de vista didáctico todos estos requisitos:

Pinchando aquí se llega a la WQ

Todo el proceso de trabajo giró en torno a la siguiente pregunta:

¿Es posible anular la humanidad de las personas?

El duro viaje que empezaron todos juntos tuvo varias paradas: Alemania, Rusia, Holanda y España y la brújula que los orientó a la hora de desmontar el argumentario de los distintos totalitarismos fue principalmente la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

A la hora de organizarse se dividieron en grupos como así lo indica su ruta de viaje y empezó el juego de roles. Historiadores, abogados, víctimas del fascismo y del estalinismo, más reporteros que iban informando a la redacción del periódico de época La Avanzadilla del panorama que se iba desarrollando ante sus ojos. 

 El proceso  se centró en cuatro ejes temáticos: nazismo, estalinismo, Ana Frank y Los hundidos y los salvados. A lo largo de éste se fueron articulando distintas formas de trabajo: individual, por parejas y en grupos de cuatro para finalmente compartir en clase todo lo investigado en forma de exposición oral apoyada en los recursos que cada cual pensó que eran más interesantes para que dicha exposición fuera lo más clara y contundente posible.



















De entre todo lo que durante aquellos días se aprendió, destacó el trabajo de los fiscales Nerea  Ros (documento final en el que se puede leer su tarea) y Manuel Gálvez que fueron capaces, tras la información que les aportaron sus compañeros historiadores, de crear unos alegatos en forma de textos expositivo-argumentativos con los que acusaron sin temor y sentaron en el banquillo a Hitler y Stalin como representantes de ideologías totalitarias:



A continuación, los periodistas Rubén Vivancos y Pedro Sánchez cubrieron estos juicios escribiendo sus respectivos artículos de opinión en los que dieron buena cuenta de lo que ya había ocurrido en clase:





Llegó entonces un momento importante. Los protagonistas de este viaje tuvieron que empezar a mirar de frente a personas de carne y hueso que vivieron esta época. Fue el turno de Ana Frank.

Después vinieron Los hundidos y los salvados los cuales fueron capaces de ofrecer testimonios como el de una víctima del estalinismo y los gulag: Valentina (Hanane Abada), así como otra del nazismo y los campos de exterminio: Antonio Kogan (Antonio Pérez).

El zoom se fue cerrando paulatinamente hasta llegar a localizar un entorno muy cercano al espacio donde se continuaba con tesón la desactivación de peligrosos explosivos esparcidos por el aula: el campo de concentración de Albatera – San Isidro, un lugar silencioso de la Vega Baja del Segura, casi olvidado y engullido por palmeras que se encuentra a no más de 45 kilómetros de Llano de Brujas, localidad donde estaba transcurriendo este duro viaje, y que simboliza la represión que se vivió en la zona durante la guerra civil española y los primeros meses del triunfo de otra dictadura: la del franquismo.

Impacto emocional. Incredulidad. Expectación. Sorpresa. Hasta aquí llegaron.

Y no comieron perdices, pero no importa. Aquella profesora sólo esperó a que después de quitarse el mono de los TEDAX lograra romper algunos prejuicios, erradicara formas de pensar “explosivas”, diera a conocer para no olvidar capítulos de la historia que están ahí y que debieran ser recordados siempre para  evitar que se vuelvan a repetir.





NOTA: en las horas de tutoría y seguimiento de tareas se vieron en clase dos películas en línea a través de la web Filmin. Una propuesta por la profesora: Noche y Niebla de Alain Resnais; la otra propuesta por el alumno Manuel Gálvez: Napola de Dennis Gansel. Fue interesante conectar esta última, en la que se muestra la forma de educar nacionalsocialista en internados de secundaria para formar a futuros soldados nazis, transformando a jóvenes adolescentes en depredadores, con el breve pero rotundo documental del director francés, en el que se deja constancia de la tragedia de los que sufrieron el exterminio nazi. Causa y efecto.

sábado, 25 de mayo de 2013

Teatro, la clase es puro teatro


Desde el ámbito sociolingüístico de 4 º de Diversificación hemos trabajado varias secuencias didácticas interrelacionando arte, lengua y literatura.
Uno de los objetivos  de todas estas tareas será rescatarlas a final de curso para que formen parte de los contenidos del periódico de época La Avanzadilla, organizadas según la temática en las secciones correspondientes. En este caso, las críticas artísticas, el manifiesto birlochista-vanguardista o algunas greguerías aparecerán en el apartado de cultura de la gaceta de clase.
Como ya apuntábamos en el título de esta entrada, el truco constante que hemos seguido ha sido el de interpretar papeles según la época en la que nos instaláramos y para irnos ambientando de cara al viaje artístico que iniciábamos desde la Belle Époque hasta la finalización de las vanguardias, necesitábamos transformarnos, en primer lugar, en creadores reunidos alrededor de toda una declaración de intenciones en la que expresar ideas, propósitos o emociones comunes que nos cohesionaran como grupo, imitando algunos de los conocidos manifiestos propios de esta época.
Para ello trabajamos la actividad Tres manifiestos 3 con una intención: leer parte de algunos de estos textos originales, futurismo, dadaísmo y surrealismo, y apoyarlos en imágenes relacionadas con cada movimiento para tratar de entender mejor el espíritu que los caracteriza, fundamentalmente provocador. A continuación, crearíamos nuestro propio movimiento artístico con su correspondiente manifiesto al que complementaríamos con imágenes creadas con Tagxedo, a partir del cual practicaríamos la escritura de un texto instructivo siguiendo los pasos de la tarea denominada Creamos nuestro manifiesto vanguardista. El resumen de todo este proceso se explica en la entrada del blog de clase, Birlochas al viento: Manifiesto birlochista. París,1915. Asimismo, destaco aquí algunos momentos espontáneos e interesantes que surgieron en el aula:

Una vez sumergidos en la lectura y comentarios varios de algunos manifiestos, no dábais crédito a lo que veían y leían vuestros ojos, de hecho habéis llegado a decir: ¡Pero qué paranoia es esto de las vanguardias! Otras birlochas habéis comentado que os recordaban algunos puntos de estos escritos a los románticos con los que ya estuvimos, sobre todo en cuestiones tales como la ruptura de reglas, “el ser antinormas” y mostrarse todos ellos con tanta frecuencia contra la sociedad, contra el arte, contra lo establecido, es decir, contra todo. Uno de vosotros, Manuel, ha preguntado si había alguna relación entre todo esto y algunas tribus urbanas que aparecerán en los siglos XX y XXI como los steampunks, ciberpunks o los mismos punkis (tengo que decir que me ha encantado esta pregunta y la sucesión de aportaciones que hemos hecho entre todos, incluído el comentario de Huse sobre la peli La invención de Hugo).

A continuación, el manifiesto en cuestión:
Pinchando sobre la imagen se va al documento común que hizo el grupo

Por otra parte, aprendimos ya en el segundo trimestre a leer imágenes de una manera muy básica, planos, ángulos, círculo cromático y psicología del color, pero necesaria para saber qué podríamos empezar a  comentar cuando entráramos en las vanguardias artísticas del siglo XX, sobre todo porque preveía la dificultad y el extrañamiento que le iba a producir al grupo el descubrimiento de un arte alejado, en general, del figurativo. Este ejercicio podía servir para romper el  miedo y el silencio que podía sacudirles cuando paseáramos por el expresionismo, el surrealismo, el cubismo, el futurismo o el constructivismo. En el anterior enlace se pueden ver los materiales utilizados y la explicación de la tarea: Miro a mi alrededor y hago clic. Asimismo, en la entrada del blog de clase titulada Empezando a leer imágenes se resume esta primera actividad y se muestran también algunos de los trabajos de los alumnos, a los que uno los del resto de la clase pinchando sobre Resultado de la tarea con IMAG-inación y clic. Extraigo aquí un fragmento de la entrada mencionada:

Parece que ya tenemos bastante claro por lo que hemos estado comentando en el aula que no sólo se lee la palabra escrita, sino que también las imágenes guardan sus secretos y pueden ser leídas.
¿Y por qué en este momento es importante que tratemos esto? Esta fue la pregunta que hicisteis en clase algunos de vosotros y a la que intentamos responder para que entendiéramos la necesidad de conocer algunos elementos básicos en lo que se entiende como la semántica de la imagen
Nos encontramos en un momento del proyecto que llevamos entre manos en el que enseguida vamos a viajar al París de los años 20, al barrio de Montparnasse y nos esperan muchos artistas a los que conocer. Es por eso que, antes de adentrarnos en las vanguardias artísticas del siglo XX y transformarnos en críticos de arte para nuestra publicación de La Avanzadilla, así como en artistas, vamos a recordar qué mensajes nos pueden transmitir las imágenes según los tipos de planos y ángulos de visión que presentan, así como las emociones y sensaciones que también nos pueden comunicar éstas a partir del uso del color.

Nuestro rol a lo largo de todo el proceso anterior: disfrazarnos de Cartier – Bresson, observar a nuestro alrededor, crear incluso una escenografía y disparar con la cámara. A falta de Leica, buenos son los móviles ;-)

Seguidamente, nos movimos entre París y Zurich, porque queríamos conocer a “esos raros” de los dadaístas y surrealistas que se reunían en el Café de Flore y el Cabaret Voltaire. Entrábamos de lleno en las vanguardias y estuvimos Artisteando. Como se puede comprobar en el anterior enlace: escuchamos  música dadá; vimos las primeras obras de arte pertenecientes a los distintos ismos; comentamos un fragmento de la película Berlín, sinfonía de una ciudad con la intención de que dedujeran el ismo al que se podría adscribir (constructivismo); discutimos a partir de ciertas obras de Rodchenko sobre el plagio, la copia  o la recreación artística para llegar a adoptar, finalmente, nuestro nuevo rol: ser críticos de arte a partir de la tarea Miro un cuadro y hago…una crítica.
Enlazo la entrada al blog bautizada como Galería de arte donde se puede escuchar y ver el trabajo de algunos de los alumnos y destaco aquí un fragmento de la misma en el que se ve el guión que seguimos para escribir unos breves y sencillos textos expositivo-argumentativos en Google Drive (documento compartido de Huse Semlali) que fueron grabados posteriormente en Fotobabble:

El guión básico que hemos seguido ha sido el siguiente:
1.       Descripción y composición:
·         descripción de la escena (personajes, objetos…)
·         composición (planos, ángulos, colores y sus posibles significados, profundidad, línea del horizonte…)
·         tema
2.       Identificación de:
·         autor
·         título, que le pondríamos nosotros finalmente en función de lo que nos transmitiera el cuadro en general.


Todo este recorrido culminó en una tarea que estaba programada dentro de nuestro proyecto Entre guerras y paz, concretamente en el apartado de historia en minúscula dedicado a  los felices años 20 y con la que quisimos despedirnos de esta efervescente época divirtiéndonos, para recordar al mismo tiempo a algunos de los artistas o personajes que habíamos conocido y que nos habían llamado la atención por la razón que fuera. Fue una manera de anclar lo aprendido y retomando la metáfora del teatro, se trataba de meternos literalmente en el escenario, los cuadros o la película elegida, sin demasiada parafernalia escénica, de forma muy sencilla, incluso simbólica. De nuevo se puede ver el resumen en la bitácora de las birlochas: ¡Viva el nuevo siglo!
Quizás los vídeos resultantes son lo más vistoso del proceso, pero no menos interesante desde el punto de vista didáctico fueron los momentos previos: la elección de la obra, personaje, pintor, música etc que íbamos a representar y el porqué, además de los ensayos, la sesión de fotos en clase…y las risas. 


En definitiva, la clase se convirtió en puro teatro, aplicando humildemente algo que nos nos hace innovadores, sino clásicos, esto es, intentando practicar, en la medida de lo posible, la anagnóresis o reconocimiento que ya apuntaba Aristóteles en su Arte Poética en relación al género dramático: que el alumnado descubra algo de su identidad y de su entorno, algo que había estado oculto hasta ese momento. Dicho descubrimiento los podía ayudar, además, a hacerse una idea más exacta de sí mismos y de su contexto.
Para no alargar más esta representación, no entraremos a desarrollar el arte literario y su atrezzo, que es posible que dejemos para otra función. Se apagan los focos. Se baja el telón.