martes, 18 de febrero de 2014

INTERTEXTUALIDAD 2.0

"El universo (que otros llaman la Biblioteca) se compone de un número indefinido, y tal vez infinito, de galerías hexagonales, con vastos pozos de ventilación en el medio, cercados por barandas bajísimas. Desde cualquier hexágono se ven los pisos inferiores y superiores: interminablemente […]".

Jorge Luis Borges. Ficciones. “La biblioteca de Babel”. 1944

Fuente: Wikimedia Commons
¿Es posible introducir a estudiantes de 4 º Diversificación en ese laberinto de pasillos y galerías a los que se refiere Borges a través de textos literarios y audiovisuales? ¿De qué manera podemos acompañarlos para que entiendan que hay diversos tipos de lectura no lineal y así enriquezcan su experiencia lectora?

Lo hemos intentado este curso dentro del proyecto que estamos llevando a cabo denominado Amaya y las mariposas del fauno, y no movilizando teorías innovadoras precisamente, sino clásicas ya, procedentes del posestructuralismo de los 60,  como es el concepto de intertextualidad, entendida como la consideración del texto a modo de tejido o red en el que se ordenan textos procedentes de muy distintos discursos.
Es muy interesante hacerle ver al alumnado que, para entender de modo efectivo un texto y disfrutarlo más, debería de captar las alusiones y sobre todo la intencionalidad que subyace en dichas alusiones extrayendo lo implícito de la idea explícita. Cuando se hace la luz, aunque no se consiga siempre, la lectura adquiere una nueva dimensión y parece entonces que se abre una nueva puerta que irradia una luminosidad hasta ese momento desconocida.

Traigo a colación en este momento, por la afinidad que tengo con ella en este asunto, la forma que tiene la filósofa y teórica de la literatura,  Julia Kristeva, de entender la intertextualidad. Ella afirma que el sentido semántico no es siempre suficiente para entender el significado, ya que el conocimiento almacenado desempeña un papel relevante para la comprensión del mensaje. De ahí que un texto mira hacia lo que le precede, dando a su forma, ideológicamente neutra, todo un volumen de significación que lo mantiene y se nutre de la experiencia, o la información previa. Esta es la principal función de la intertextualidad. 

Una construcción intertextual es, por tanto, el resultado de varios textos culturales y ahí es donde ha radicado la secuencia didáctica a la que denominamos Nuestras matrioskas.

Lo que hemos tratado de hacer es visualizar de una forma sencilla los hipervínculos que con la palabra ya hacían los escritores, incluso antes de que existiera Internet y mostrar así la capacidad que estos siempre han tenido para trasladarnos a otra obra literaria, a una canción o meternos en el cine a ver una película. Pero, además, ahora nos podíamos aprovechar de las autopistas de información que tenemos a nuestro alcance a un golpe de clic y convertir nuestra lectura en un enriquecimiento constante que nos permita descubrir conocimiento de forma relativamente sencilla, transformando el acto de leer en algo volumétrico, tridimensional.

Hemos activado entonces lo que en palabras de Antonio Mendoza Fillola denominamos niveles de intertexto lector con el fin último de encontrar mayor placer en el hecho mismo de leer un discurso (formado no sólo por códigos verbales, también audiovisuales):
  • 1      Competencia lingüístico-comunicativa.
  • 2      Habilidades y estrategias lectoras.
  • 3    Experiencia lectora.
  • 4     Competencia literaria.
  • 5     Competencia enciclopédica.

Llegados a este punto, tocaba llevar estas ideas a la práctica docente aplicándolas a la didáctica de clase. Así es como presentábamos esta tarea al alumnado:
“Estoy segura de que conocéis esas muñecas rusas de madera que estando huecas por dentro contienen a su vez otra muñeca más y otra y otra hasta un número indefinido. Sí, se las conoce con el nombre de matrioskas.
A lo largo de nuestro viaje por la literatura, el cine y la historia nos iremos encontrando con referencias a otras obras literarias, a otras películas distintas a las que estaremos disfrutando en un momento determinado. Avanzaremos un poco más y de pronto surgirán de nuevo otras referencias a otras pelis, a otras obras literarias en un juego que a veces parecerá no acabar. 

En este apartado nos dedicaremos precisamente a eso, a rescatar a las matrioskas literarias, musicales o cinematográficas que nos vayamos encontrando por el camino”. 

Tablero en Padlet donde están las matrioskas

En el tablero anterior están expuestas las matrioskas que 4 º Diversificación ha descubierto hasta ahora. De entre ellas, destacamos las del grupo de Andrea, Inma Nicolás, Sandra y María cuando bucearon en el cuento de Manuel Rivas titulado La lengua de las mariposas. Elaboraron este documento compartido organizándose entre ellas como estimaron conveniente. En él podemos encontrar el fragmento del relato donde aparecía la mención a un poema y su autor; el poema completo, la grabación por parte de Inma del mismo; un breve comentario sobre lo que entendieron que Machado quería transmitir con su texto; un pequeño resumen de su biografía; una imagen que ilustra la referencia a Caín y Abel (muy interesante la explicación que hicieron encadenando esta historia bíblica con el enfrentamiento posterior entre hermanos durante la guerra civil española), así como unos recuerdos personales de colegios y días lluviosos que quisieron compartir con el resto de la clase (post del blog de clase: Primeras matrioskas).


Andrea comenta un cuadro con Caín y Abel de protagonistas
También salieron  a la palestra  las birlochas Inma Martínez y Noelia que, en su caso, nos mostraron a la matrioska llamada Un saxo en la nieblaCon ellas descubrimos otras pequeñas muñecas de madera a través de las cuales ya supimos quién era Antonio Machín; qué significaba la palabra manisero maní; escuchamos la música y nos reímos mucho con la interpretación pseudoerótica que se hizo en clase sobre el significado de la letra de este son popular cubano. Después escuchamos el pasodoble Francisco Alegre y ¡olé!  al mismo tiempo que  fuimos leyendo la letra  y de nuevo nos volvimos a reír de la “tragedia” entre la folclórica y el mujeriego torero.

Cerró la sesión aquel día Nachito que también con la matrioska Un saxo en la niebla nos enseñó sus hallazgos y nos trasladó a México, como lo hacía la Orquesta Azul en el cuento de Rivas, con una ranchera titulada Te traigo en mi cartera. Escuchamos la canción, comentamos la letra de la misma y pensamos que el hombretón enamorado de una mujer que ya no lo quería era un auténtico plasta y que además la letra tenía un cierto tufillo machista.

David explicando lo que le transmite un poema de Machado
El último equipo que nos ha mostrado más cajas chinas ha sido el formado por José Joaquín, David y Achraf. Se centraron en el momento de la película  La lengua de las mariposas de José Luis Cuerda, concretamente en la secuencia en  que Moncho está en la casa de su maestro don Gregorio, en su biblioteca personal, y compartieron con nosotros sus hallazgos, como por ejemplo una joyita de poema de un escritor que ya conocíamos, Antonio Machado, en el que se refleja la soledad que el propio maestro siente al haber perdido a su mujer y sentirse más solo que la una, circunstancia que lo une al alma del poeta sevillano; o reconocer la novela La isla del tesoro de Robert Louis Stevenson como un libro que podía interesar a Pardal por ser de aventuras; así como sorprendernos el profesor con una lectura entre sus estanterías perteneciente a un hombre venido de la lejana Rusia llamado Kropotkin y que escribió un libro titulado La conquista del pan (post del blog de clase: La literatura de la espiritrompa).



Al final, no hemos hecho más que aplicar parte de lo que Bajtín defendía, esto es, que el lenguaje en todas sus variantes es polifónico por naturaleza y desde nuestra perspectiva como docentes, que el alumnado, o al menos parte de él, vaya descubriendo estos tesoros pasito a paso es fuente de muchas satisfacciones porque nos hacen partícipes de una experiencia lectora más profunda y enriquecedora.

Y sí, de nuevo Borges para concluir este post. La luz, el infinito y el conocimiento. ¿Y por qué no con mis alumnos de Diver?:
“Yo prefiero soñar que las superficies bruñidas figuran y prometen el infinito... La luz procede de unas frutas esféricas que llevan el nombre de lámparas. Hay dos en cada hexágono: transversales. La luz que emiten es insuficiente, incesante”.

6 comentarios:

  1. Enhorabuena, he seguido vuestro trabajo en tuiter y me parece magnífico.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias M ª José. Ya nos encontramos casi en el ecuador del mismo y a toda máquina para ir llenando la publicación final con lo más destacado. Un abrazo.

      Eliminar
  2. Impresionante. Una gran labor. Felicita a tus alumnos porque han realizado trabajos espléndidos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias mil, Maru. Mañana, que empiezo la semana con ellos, se lo diré en cuanto entre por la puerta. Les va a encantar que otra profe los "evalúe" de alguna forma.
      Nos vemos pronto ;-).

      Eliminar
  3. ASOMBRADA es poco. Qué envidiaaaa. Felicidades a esos chicos y chicas y a ti, naturalmente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias :-). Tengo mucha suerte de tener este grupo, lo ponen muy fácil y me reconcilian constantemente con mi profesión.
      Un saludo.

      Eliminar