jueves, 27 de junio de 2013

Cerrando el curso con nuevas ideas: ¿Nos atrevemos?

 Por sí alguien no se ha dado cuenta ha llegado el fin de curso, pero el de verdad, no el del estrés de "venga que no llego" sino el de "pero que cole más desierto... ¡No! Pero si es mi casa." Muchos llegan exhaustos, casi todos... Bueno, seamos sinceros, todo el mundo con la lengua fuera, y especialmente algunos alumnos con temor de que se la vean sus padres y cojan las tijeras, como venganza hacia las notas recogidas...

Toca hacer balance, ver lo que ha funcionado y lo que no. Esta actividad se puede desarrollar perfectamente con un batido en la mano y un parasol en la otra, pero es interesante llevarla a cabo porque sin querer podemos desmotivarnos por el cansancio acumulado y los altercados que siempre suceden en el trabajo. Podemos darnos cuenta de que hemos construido mucho, hemos probado, nos ha salido mal, pero también nos salen algunas cosas bien, incluso con TIC. 

Una vez pasada la etapa de "rascarse la barriga a lo Homer Simpson", la cual es de rigor, hemos de plantearnos nuevos retos de cara al curso que viene. Recordemos que la actualización constante, el aprendizaje a lo largo de la vida y el desaprender,  forman parte de las exigencias de este nuestro trabajo, el trabajo bien hecho. 

Es fácil que nos dejemos llevar por querer probar las mieles de la realidad aumentada, del Mobile learning, del aprendizaje invisible, del aprendizaje social a través de las redes sociales.... La clave es no resistirse, dejarse enredar, pero cubrirse las espaldas para que el globo de agua no se nos explote en la cara.

Me gustaría darte una serie de pautas que te ayudarán a arriesgarte pero con un buen paracaídas:
- evalúa las líneas que sigue tu idea o proyecto buscando puntos ciegos o negros que no estén resueltos y sobre todo en los cuales dudes en temas de seguridad. ( redes sociales, uso de móviles en el aula...)
- infórmate de todas ellas y solucionarlas sobre el papel. 
- redacta un buen proyecto sacando los colores positivos al mismo y enfocándolo siempre hacia el desarrollo íntegro de las capacidades individuales del niño, trabajo colaborativo y su aplicación inmediata a la vida cotidiana, 
- reúne a todo personal del centro que deba conocer esta propuesta y muéstrala y defiéndela. Pero lleva los deberes hechos, cúrrate un prezi motivador. 
- si sale adelante haz de esta frase tu cabecera: mejor que sobre a que falte.  Dedícate a trabajar los temas de seguridad y tener todas las hojas que necesites y que así quede constancia de los permisos por parte de los padres. 
- previo a los permisos haz una buena reunión de padres en donde mostrarles tu bonita presentación de prezi y hacerles una demostración in situ. 
- se metódico en la gestión y a disfrutar!!!!

De momento, buen veranito. Siempre se disfruta más cuando uno sabe que ha hecho su trabajo.
Entre tus "tácticas" puedes inclurir:
- ¿Por qué no un sistema con Realidad Aumentada para ser más eficientes con el envío de información a los padres?
- ¿Por qué no ahorrar papel con el sistema de trabajos mediante Realidad Aumentada y mobile learning?
- ¿Y si comienzo a evaluar de manera diferente? e-porfolios,...
- Mis murales de aula en miniatura con Realidad Aumentada
- Aprender personajes históricos mediante la interpretación y la Realidad Aumentada. 
- ....

Pero sobre todo, te invito a que entres a formar parte del mundo colaborativo que aquí nace, en el cual disponemos de una gran variedad de proyectos en marcha y otros que podemos crear. Os dejo el enlace al genial dossier de Gregorio Toribio que está siempre en movimiento.

Os dejo unas ideas atrapadas en un prezi, que aunque el enfoque son las competencias y las inteligencias múltiples si os dirigís al sol, no solo para tomarlo en la playa, veréis cómo sus rayos nos transmiten vida y nuevas ideas ;)


martes, 18 de junio de 2013

¿Un currículum de Ciencias Sociales en PBL?

Desde hace un tiempo se está extendiendo entre l@s docentes una nueva forma de trabajo en el aula: el PBL o Proyect Based Learning (aprendizaje basado en proyectos). Debido a ello y gracias a diversas influencias de compañeros y compañeras que ya trabajaban este modelo, he ido planteándome un cambio metodológico de trabajo de las competencias básicas a través del PBL Para ilustrarlo, aunque much@s ya lo conocéis, os enlazo este vídeo, porque es muy clarificador y no me resisto a compartirlo, por si alguien todavía no lo conoce:

  

El PBL es, por tanto, una estrategia de aprendizaje que intenta crear en el alumnado el hábito de desarrollar un proyecto de trabajo. Implica trabajar cooperativa o colaborativamente, investigar el tema o los temas planteados, elaborar algún producto y explicar las conclusiones extraídas de todo el trabajo. Pero, quizá, para ello, haría falta una reflexión sobre lo que hacemos en el aula, que bien podría ser esta:


Todo ello me ha llevado a plantearme el PBL como metodología de trabajo en el aula con mi alumnado y a desarrollar algunos proyectos durante estos años en mis grupos de secundaria y bachillerato. Este trabajo me llevó a ser invitado a las V Jornadas de Ciencias Sociales del CEP de Córdoba, donde planteé un posible itinerario formativo de todo el currículo de Ciencias Sociales trabajando por proyectos. En este esquema, creado como modelo para esas Jornadas, podemos ver su estructura:


En primero de ESO con tan solo dos grandes proyectos se podrían cubrir los bloques de contenidos. El proyecto Mi Tierra lo he planteado este curso para poder trabajarlo y lo podéis ver en este enlace. El proyecto Nuestras raíces supondría el tratamiento de la parte histórica de los contenidos de este curso desde el punto de vista local. El producto final sería elaborar una línea del tiempo de todas las etapas estudiadas.

Para 2º de ESO tendríamos cuatro proyectos. Dos para la parte geográfica: ¿Cuántos somos? para trabajar la demografía con datos locales con el objetivo de elaborar un producto que serían unas conclusiones sobre la evolución de la población local. Vivimos en sociedad, para analizar las sociedades actuales partiendo de las características y problemáticas locales y del contexto del alumnado donde el producto final sería una revista con distintos artículos sobre las problemáticas estudiadas. Otros dos proyectos desarrollarían la parte de historia correspondiente a este nivel. Los caballeros supondría plantear la sociedad feudal en clase repartiendo papeles distintos (rey, nobleza, campesinos, eclesiásticos, burgueses, ... y su relación con la sociedad musulmana de Al-Ándalus) al alumnado para elaborar un producto final que sería la representación de unas Cortes medievales. Y, finalmente, Nosotros los indios, consistiría en describir el desarrollo de las monarquías absolutas y el inicio de la expansión comercial y colonial europea desde el punto de vista de los indígenas americanos en el que el producto final sería elaborar una crónica de lo que les ha ocurrido desde la llegada de los colonizadores europeos.

Calcet%C3%ADn

En 3º de ESO nos encontramos tres proyectos. El primero, La economía eres tu, trataría de los agentes económicos, sectores económicos y consumo (se puede ver en el enlace) y el producto final sería uno por cada una de las seis tareas y un vídeo explicando las características económicas de la zona y el consumo responsable. El segundo, Nuestro Ayuntamiento plantearía convertir el aula en una corporación municipal para ver cómo funciona, qué problemas se le plantea, qué recursos tiene, etc., siendo el producto final de este proyecto la realización de un pleno grabado en vídeo. Finalmente, La globalización y tú le plantearía al alumnado diferentes problemas actuales: crisis, migraciones, movimientos financieros, hábitos culturales, etc., para que ellos los estudien e intenten buscar respuestas y soluciones que quedarían reflejadas en un producto final que sería una especie de decálogo.

Para 4º de ESO nos encontramos con cuatro posibles proyectos. El primero, Radio revolución o Revista Revolución trataría las revoluciones burguesas e industrial con el formato elegido. El segundo, Nuestro Imperio, trataría del Imperialismo y de los conflictos mundiales y el alumnado crearía diferentes imperios que competirían por dominar el mundo. El proyecto Víctimas y Verdugos lo he realizado este año y desarrollaría los totalitarismo poniéndose el alumnado en el papel de víctimas y de los verdugos o dictadores. Finalmente, El reportaje trataría de describir la guerra fría y el mundo actual realizando un reportaje sobre diferentes temas de toda esta época.

Ronaldo+substitutes+Raul+%E2%80%93+Ronaldo+sustituye+a+Ra%C3%BAl%2C+Real+Madrid+HDR

Pero esto no acaba aquí. Hay otras muchas posibilidades, otros muchos proyectos. Yo incluso tengo otro que a lo mejor pongo en práctica el curso que viene: NUESTRO LIBRO DE TEXTO que consistiría en ir elaborando un portal (con un site de Google) organizado por unidades y con materiales, recursos y actividades creadas o planteadas por el alumnado que se dividiría en grupos que trabajarían diferentes aspectos de cada unidad.

Tan sólo es importante la metodología y el hacer al alumnado protagonista de su aprendizaje, con nuestro apoyo, con nuestra guía. Ese es nuestro gran papel como docentes: ayudarles a hacerse competentes, críticos, resueltos, colaborativos. ¿Os parece poco?. A mi me entusiasma y me satisface más que llenarles la cabeza de datos o pedirles que sólo repitan lo aprendido. Es un reto. Es genial. Por experiencia.

martes, 4 de junio de 2013

Los nuevos colaboradores y su trabajo

Desde que se creó TACTICAS nuestro equipo ha ido creciendo con incorporaciones que han ido reorientando nuestro trabajo y enriqueciendo nuestras aportaciones. Como sabéis el origen de este blog se centra en las propuestas educativas, prácticas, recursos, personas e instituciones que tienen relación con el desarrollo de la competencia sociolingüística y artística.
Esta propuesta se ha visto ampliada y desarrollada gracias al grupo de personas que se han cruzado con nosotros  y/o han querido formar parte del proyecto.
En primer lugar debería destacar a Manuel Jesús Fernández Naranjo (@manueljesusF), director y profesor del IES Virgen del Castillo de Lebrija, apasionado de las Ciencias Sociales y las TIC. Es un gran defensor  del Aprendizaje basado en Proyectos como muestra su increíble trabajo en su blog, además es un referente educativo sobre como programar por competencias. Su amor por la Educación y los proyectos la lleva hasta su proyecto de dirección, un proyecto de proyectos. Estoy convencido de que muchos seguís su trabajo en su blog, donde podréis encontrar alguno de sus proyectos como "Patrimonio eres tu".
La siguiente incorporación fue Puerto Blázquez (@puerto), una incorporación mas que necesaria porque muchos trabajamos con adolescentes y ella trabaja en Primaria, lo cual reforzaba nuestro empeño de trabajar desde todas las ópticas posibles. Puerto trabaja en Plasencia y es una trabajadora incansable, tanto que no le importa recorrer toda España para acudir a un evento educativo. Os recomiendo su blog, especialmente su proyecto sobre la vida en otros planetas.
Alicia García Gómez  (@Aigarciagomez) es una educadora y madre, aunque todavía no trabaja en ningún centro, ella y un grupo de madres trabajan por proyectos con sus hijos, exponiendo sus resultados en su blog 7 madres. Su visión de la educación nos permite contemplar otra orilla del escenario educativo, como podréis comprobar en la entrada que hizo en el blog sobre las Calificaciones, una entrada que nos clarifica la diferencia entre evaluar y calificar.
Diego Sobrino (@dsobrino) es profesor en el IES Cauca Romana de Coca en Segovia, profesor multifácético y un referente nacional en Educación. Colabora en formación del profesorado, es miembro de la Junta ampliada de Espiral y fue uno de los primeros profesores de Ciencias Sociales en adentrarse en el mundo de las tIC. Esperamos con ansia la publicación de su tesis, relacionadas con el uso de las tIC en las Ciencias Sociales.
Jose Antonio Povedano es el miembro mas desconocido debido a que es un alumno de mi tutoría. Jose Antonio es un elemento primordial en nuestro blog ¿como podíamos dar una visión global de la Educación si no participaban alumnos?. Actualmente Jose Antonio es alumno de 4º de ESO, es un apasionado de las Ciencias Sociales y tiene una gran curiosidad, esperamos que el sea primero de una larga lista de alumnos colaboradores.
Nuestra última incorporación ha sido Pepa Botella (@Punsetica), Pepa es profesora de Lengua y Literatura en Murcia, trabaja con alumnos de Diversificación. Su blog es un modelo de trabajo interdisciplinar y de como una profesora que cree en sus alumnos, puede conseguir que sus alumnos redacten un periódico como "La Avanzadilla" o hacer un manifiesto al estilo de las vanguardias "Manifiesto Birlochista".
Por ahora estos son los componentes del blog, blog que ha cumplido de forma sobrada nuestras expectativas, por eso queremos que siga creciendo y manteniendo su carácter interdisciplinar y colaborativo.
Quizas nuestra principal fortaleza radica en que somos todos diferentes: diferentes etapas, lugares, especialidades, edad y cargos.

photo credit: jimbowen0306 via photopin cc



sábado, 25 de mayo de 2013

Teatro, la clase es puro teatro


Desde el ámbito sociolingüístico de 4 º de Diversificación hemos trabajado varias secuencias didácticas interrelacionando arte, lengua y literatura.
Uno de los objetivos  de todas estas tareas será rescatarlas a final de curso para que formen parte de los contenidos del periódico de época La Avanzadilla, organizadas según la temática en las secciones correspondientes. En este caso, las críticas artísticas, el manifiesto birlochista-vanguardista o algunas greguerías aparecerán en el apartado de cultura de la gaceta de clase.
Como ya apuntábamos en el título de esta entrada, el truco constante que hemos seguido ha sido el de interpretar papeles según la época en la que nos instaláramos y para irnos ambientando de cara al viaje artístico que iniciábamos desde la Belle Époque hasta la finalización de las vanguardias, necesitábamos transformarnos, en primer lugar, en creadores reunidos alrededor de toda una declaración de intenciones en la que expresar ideas, propósitos o emociones comunes que nos cohesionaran como grupo, imitando algunos de los conocidos manifiestos propios de esta época.
Para ello trabajamos la actividad Tres manifiestos 3 con una intención: leer parte de algunos de estos textos originales, futurismo, dadaísmo y surrealismo, y apoyarlos en imágenes relacionadas con cada movimiento para tratar de entender mejor el espíritu que los caracteriza, fundamentalmente provocador. A continuación, crearíamos nuestro propio movimiento artístico con su correspondiente manifiesto al que complementaríamos con imágenes creadas con Tagxedo, a partir del cual practicaríamos la escritura de un texto instructivo siguiendo los pasos de la tarea denominada Creamos nuestro manifiesto vanguardista. El resumen de todo este proceso se explica en la entrada del blog de clase, Birlochas al viento: Manifiesto birlochista. París,1915. Asimismo, destaco aquí algunos momentos espontáneos e interesantes que surgieron en el aula:

Una vez sumergidos en la lectura y comentarios varios de algunos manifiestos, no dábais crédito a lo que veían y leían vuestros ojos, de hecho habéis llegado a decir: ¡Pero qué paranoia es esto de las vanguardias! Otras birlochas habéis comentado que os recordaban algunos puntos de estos escritos a los románticos con los que ya estuvimos, sobre todo en cuestiones tales como la ruptura de reglas, “el ser antinormas” y mostrarse todos ellos con tanta frecuencia contra la sociedad, contra el arte, contra lo establecido, es decir, contra todo. Uno de vosotros, Manuel, ha preguntado si había alguna relación entre todo esto y algunas tribus urbanas que aparecerán en los siglos XX y XXI como los steampunks, ciberpunks o los mismos punkis (tengo que decir que me ha encantado esta pregunta y la sucesión de aportaciones que hemos hecho entre todos, incluído el comentario de Huse sobre la peli La invención de Hugo).

A continuación, el manifiesto en cuestión:
Pinchando sobre la imagen se va al documento común que hizo el grupo

Por otra parte, aprendimos ya en el segundo trimestre a leer imágenes de una manera muy básica, planos, ángulos, círculo cromático y psicología del color, pero necesaria para saber qué podríamos empezar a  comentar cuando entráramos en las vanguardias artísticas del siglo XX, sobre todo porque preveía la dificultad y el extrañamiento que le iba a producir al grupo el descubrimiento de un arte alejado, en general, del figurativo. Este ejercicio podía servir para romper el  miedo y el silencio que podía sacudirles cuando paseáramos por el expresionismo, el surrealismo, el cubismo, el futurismo o el constructivismo. En el anterior enlace se pueden ver los materiales utilizados y la explicación de la tarea: Miro a mi alrededor y hago clic. Asimismo, en la entrada del blog de clase titulada Empezando a leer imágenes se resume esta primera actividad y se muestran también algunos de los trabajos de los alumnos, a los que uno los del resto de la clase pinchando sobre Resultado de la tarea con IMAG-inación y clic. Extraigo aquí un fragmento de la entrada mencionada:

Parece que ya tenemos bastante claro por lo que hemos estado comentando en el aula que no sólo se lee la palabra escrita, sino que también las imágenes guardan sus secretos y pueden ser leídas.
¿Y por qué en este momento es importante que tratemos esto? Esta fue la pregunta que hicisteis en clase algunos de vosotros y a la que intentamos responder para que entendiéramos la necesidad de conocer algunos elementos básicos en lo que se entiende como la semántica de la imagen
Nos encontramos en un momento del proyecto que llevamos entre manos en el que enseguida vamos a viajar al París de los años 20, al barrio de Montparnasse y nos esperan muchos artistas a los que conocer. Es por eso que, antes de adentrarnos en las vanguardias artísticas del siglo XX y transformarnos en críticos de arte para nuestra publicación de La Avanzadilla, así como en artistas, vamos a recordar qué mensajes nos pueden transmitir las imágenes según los tipos de planos y ángulos de visión que presentan, así como las emociones y sensaciones que también nos pueden comunicar éstas a partir del uso del color.

Nuestro rol a lo largo de todo el proceso anterior: disfrazarnos de Cartier – Bresson, observar a nuestro alrededor, crear incluso una escenografía y disparar con la cámara. A falta de Leica, buenos son los móviles ;-)

Seguidamente, nos movimos entre París y Zurich, porque queríamos conocer a “esos raros” de los dadaístas y surrealistas que se reunían en el Café de Flore y el Cabaret Voltaire. Entrábamos de lleno en las vanguardias y estuvimos Artisteando. Como se puede comprobar en el anterior enlace: escuchamos  música dadá; vimos las primeras obras de arte pertenecientes a los distintos ismos; comentamos un fragmento de la película Berlín, sinfonía de una ciudad con la intención de que dedujeran el ismo al que se podría adscribir (constructivismo); discutimos a partir de ciertas obras de Rodchenko sobre el plagio, la copia  o la recreación artística para llegar a adoptar, finalmente, nuestro nuevo rol: ser críticos de arte a partir de la tarea Miro un cuadro y hago…una crítica.
Enlazo la entrada al blog bautizada como Galería de arte donde se puede escuchar y ver el trabajo de algunos de los alumnos y destaco aquí un fragmento de la misma en el que se ve el guión que seguimos para escribir unos breves y sencillos textos expositivo-argumentativos en Google Drive (documento compartido de Huse Semlali) que fueron grabados posteriormente en Fotobabble:

El guión básico que hemos seguido ha sido el siguiente:
1.       Descripción y composición:
·         descripción de la escena (personajes, objetos…)
·         composición (planos, ángulos, colores y sus posibles significados, profundidad, línea del horizonte…)
·         tema
2.       Identificación de:
·         autor
·         título, que le pondríamos nosotros finalmente en función de lo que nos transmitiera el cuadro en general.


Todo este recorrido culminó en una tarea que estaba programada dentro de nuestro proyecto Entre guerras y paz, concretamente en el apartado de historia en minúscula dedicado a  los felices años 20 y con la que quisimos despedirnos de esta efervescente época divirtiéndonos, para recordar al mismo tiempo a algunos de los artistas o personajes que habíamos conocido y que nos habían llamado la atención por la razón que fuera. Fue una manera de anclar lo aprendido y retomando la metáfora del teatro, se trataba de meternos literalmente en el escenario, los cuadros o la película elegida, sin demasiada parafernalia escénica, de forma muy sencilla, incluso simbólica. De nuevo se puede ver el resumen en la bitácora de las birlochas: ¡Viva el nuevo siglo!
Quizás los vídeos resultantes son lo más vistoso del proceso, pero no menos interesante desde el punto de vista didáctico fueron los momentos previos: la elección de la obra, personaje, pintor, música etc que íbamos a representar y el porqué, además de los ensayos, la sesión de fotos en clase…y las risas. 


En definitiva, la clase se convirtió en puro teatro, aplicando humildemente algo que nos nos hace innovadores, sino clásicos, esto es, intentando practicar, en la medida de lo posible, la anagnóresis o reconocimiento que ya apuntaba Aristóteles en su Arte Poética en relación al género dramático: que el alumnado descubra algo de su identidad y de su entorno, algo que había estado oculto hasta ese momento. Dicho descubrimiento los podía ayudar, además, a hacerse una idea más exacta de sí mismos y de su contexto.
Para no alargar más esta representación, no entraremos a desarrollar el arte literario y su atrezzo, que es posible que dejemos para otra función. Se apagan los focos. Se baja el telón.

martes, 21 de mayo de 2013

Programando por competencias

El centro al que pertenezco, CEIP Miralvalle, participa en el Programa COMBAS, (Competencias Básicas) a través del cual el ministerio nos guía en el arduo proceso de educar para la vida-vida. Llevamos tres cursos  realizando las tareas que los expertos nos proponen a través de nuestra coordinadora. Ella es la persona que recibe la formación y la que, a su vez, forma al claustro. 
Paralelamente, dentro de la Comunidad Autónoma se ha creado otro programa de competencias básicas, COMBEX, para extender la formación que, en Madrid, realizan una minoría de centros educativos. 
Una de las tareas que estamos aprendiendo con la participación en estos programas es la de programar por competencias.
Dejando para otro post -si viniera al caso- mis dudas sobre la rentabilidad de la inversión, no sólo económica, que se está realizando con unos ochenta centros de todo el territorio nacional, os quiero presentar una Unidad Didáctica Integrada que he realizado este curso y que me ha supuesto una satisfacción por lo novedoso del trabajo y por la  puesta en práctica con mi grupo de alumnos y alumnas de 6º curso de Educación Primaria. Tengo que decir que pasados unos meses desde su realización, hay muchas cosas que mejorar en ella. Lo haremos. Tiempo al tiempo.


El proceso de su puesta en práctica se puede consultar en el blog de aula Cono de Quinto. Debo agradecer la idea original de esta tarea a Xulio Berros. Maestro del CEIP El Lloréu de Gijón

jueves, 16 de mayo de 2013

EVALUANDO ESTE CURSO: GRACIAS COMPIS, GRACIAS TÁCTICAS !!!!



Se acerca el final de curso y es hora de ir haciendo balance. Además justo hace un año de mis primeros contactos con los compis del Blog. Para mí ha sido un año especialmente intenso, viviendo situaciones nuevas en todos mis ámbitos profesionales (como maestra de centro de menores, como profesora de universidad de grado y como coordinadora de todas las unidades docentes de mi isla) y sintiendo novata después de mucho años.
Este año  he crecido en muchos aspectos (no en cm. desgraciadamente), he pasado por un proceso de aprendizaje muy intenso, he estado en situaciones totalmente nuevas para mi, he conocido multitud de profesionales y experiencias que me han dejado lo mejor de ellos, he desarrollado estrategias y dinámicas que ni siquiera había oído hablar pero que me han ayudado a confirmar que mi línea de trabajo, criticada y puesta en duda en muchas ocasiones, era la adecuada para el éxito de mis chicos y chicas… en fin que he dado un gran paso hacia adelante.

TACTICAS, junto a otros,  ha sido una de los pilares en este proceso. Para mí ha supuesto poder encontrar unos compañeros y compañeras extraordinario/as que me han aportado no sólo conocimientos teóricos o prácticos, sino que han sido una compañía constante en todo este largo e intenso curso que me ha ido retroalimentado de manera positiva y constructiva cada paso que he ido dando. Cada uno de ellos y ellas han dejado lo mejor de ello/as en mi “mochila” personal y profesional: recursos, reflexiones, herramientas, links, estrategias, apoyo, palabras de ánimo, invitaciones, charlas, … sólo puedo decir … GRACIAS
Ahora ya no me planteo si es serio o no decir a mis chic/as que vamos a leer el periódico en vez de coger el libro de texto de lengua, por que lo realmente importante es leer, disfrutar de la lectura, impregnarnos de nuestra realidad, promover un espíritu crítico y constructivo,...en definitiva hacer funcional y real la competencia lectora y  que mejor recurso que la prensa local (en papel o digital) un revista o un buen còmic. NO?



 Ya no me prepocupa invitar  a mis alumnos a mejorar su cálculo o su  razonamiento lógico matèmatico a partir  de la elaboración de un listado de la compra reflejandolo en un excel y extrayendo cantidades reales de la  web de compra online  del corte Inglés o Mercadona. Porque así realmente podrán desarrollar su competencia matemática y podrán hacerlo servir en otros momentos que no seaen el  aula o la escuela.



Ahora ya siento, sin ninguna duda,  que lo ideal es que los chico/as sean los protagonistas y responsables de las  dinámicas de aula (flipped classroom puso nombre y estructura a una dinámica que yo sabía que era la ideal) , por eso ellos son los que preparan las clases, dedican las tardes a busqueda de material o visionado de videos o presentaciones y es en nuestra aula donde se inicia el trabajo de elaborar, redactar, entender y producir.



 Ahora tengo claro que los docs colaborativos realizados en equipo y usando un google doc en la PDI son los mejores apuntes que pueden tener un alumno/a y que el portfolio el mejor libro que pueda guardar. Un portfolio  que contiene todo el trabajo que  ha ido desarrollando cada uno de ellos a lo largo de las senanas y no un simple "taco" de fotocopias o fichas descontextualizadas y homogeneizadoras. Un portfolio único, personal e intrasferible hecho al la imagen y semejanza del proceso de cada uno de los chicos y chicas.




Ahora no dudo cuando decido trabajar por proyectos (PBL) todo el currículum ( y recalco TODO, como plato fuerte de nuestra dinámica de aula y no como anécdotas o experiencias sueltas sin estructura ni sentido curricular)  y no usando unas fichas obsoletas o un libro de texto que para nada se adapta a las necesidades de mis chico/as, chicos y chicas del siglo XXI, no lo olvidemos. Proyectos que se convierten en la metodología base de nuestra aula, donde los alumnos investigan después de llegar a un acuerdo en los ítems a trabajar, buscan, leen, visonan, entienden y elaboran diferentes productos finales que puedan mostrar y compartir con otros alumno/as o profesionales.

  

Ahora tengo más que claro que debemos de programar todos los profes juntos a partir de tareas integradas (TBLT)  donde no solo buscamos el aprendizaje de unos contenidos o un desarrollo de unos objetivos de materias de manera independientes sino que la adquisición de unas competencias reales y funcionales que más que buenos estudiantes formarán personas competentes que serán capaces de generar productos interesantes que les ayudarán a seguir aprendiendo fuera de las aulas.

…AHORA YA ME SIENTO MÁS SEGURA Y SÉ QUE MI FILOSOFIA ES LA CORRECTA
Cada uno de los post que se han ido colgando han sido un nuevo  momento de reflexión conjunta, de recepción de nuevos conocimientos, de surgimiento de nuevas discusiones, …  y en mi caso de “un paso más hacia adelante”.  Espero que este sea el primer año de un largo recorrido de años y post  y que junto/as vayamos creciendo.
GRACIAS COMPIS!...



AHORA LO TENGO MÁS QUE CLARO   …  ESTE ES EL CAMINO HACIA EL  ÉXITO!



martes, 7 de mayo de 2013

La Educación actual y de cara al futuro. La visión de un alumno.


El concepto de educación es muy amplio y comienza desde los primeros años de vida, por parte de los padres, siendo completado posteriormente por el personal docente de los distintos niveles de enseñanza, incluyendo la universitaria. Entiendo que se trata de un proceso continuo, que dura toda la vida, en el que se adquieren un gran abanico de conocimientos, incluyendo los comportamientos y actitudes en entornos sociales. En cuanto al aspecto docente, se trata de  un sistema por el cual un grupo de personas tratan de facilitar el aprendizaje, que por lo general, va encaminado a que un colectivo de alumnos, principalmente, jóvenes, alcancen un futuro laboral que se va concretando con el paso del tiempo. A parte de dicho aprendizaje, el gran objetivo de la enseñanza, que se acentúa cuanto menor es la edad del educando, es disponer a éste para ser un ciudadano independiente y autosuficiente, de modo que se integre en una sociedad, alcance un determinado desarrollo ético y adquiera una serie de valores, que le permita convivir con los demás, resolver los problemas de forma pacífica y desarrollar hábitos saludables y de cuidado del medio que le rodea. Por ello, otra acepción de educación podría relacionarse con el nivel de civismo, cortesía o urbanidad que caracteriza a un ciudadano.

       Aunque la familia y la sociedad también forman parte del proceso educativo, me centraré a partir de ahora en la educación ejercida por los docentes.
      
       La educación, en la mayoría de los países desarrollados es universal y gratuita tanto en los niveles más elementales como en los más avanzados. En este último caso, generalmente, hay que remunerar una pequeña cantidad.

       Sin embargo, en muchas naciones de Asia, África y Suramérica, la educación es gratuita hasta unos niveles principiantes o, en la mayoría de los casos, totalmente privada, para una población sin recursos. Por lo tanto, hemos de valorar la posibilidad que todos tenemos en España de formarnos gratuitamente, que pone de manifiesto el principio de igualdad de oportunidades y nos abre las puertas para un futuro.

       La educación se imparte en España para que, sucesivamente, se vayan incorporando al mercado laboral los jóvenes (que dejan de ser tan jóvenes) como ciudadanos íntegros, para cubrir a aquellos adultos que, poco a poco, van envejeciendo. Y se intenta que estos jóvenes sean unos ciudadanos completos, que convivan en una sociedad moderna y puedan desempeñar unos determinados puestos laborales, unos más cualificados que otros, pero todos ellos imprescindibles para el buen funcionamiento del país, al mismo tiempo que les permite tener una formación básica para actuar como ciudadanos libres y tomar las decisiones más acertadas en cada momento.

       Por ello, el sistema educativo de una nación debe ser visto como una inversión hacia el futuro, y no como un gasto del que se puede prescindir. El mañana de un país siempre depende de él, desde donde se puede instruir a los alumnos y explicarles las normas de respeto y sociales que han de seguir, de modo que ellos las interioricen. Considerando la edad del alumnado, es, sencillamente, la etapa en la que más se puede influenciar a las personas.

       Asimismo, creo que los países subdesarrollados, para alcanzar una mejora económica, han de comenzar modificando su sistema educativo, impartiendo una formación cultural básica y preparando a sus alumnos para desarrollar diferentes tipos de trabajos necesarios para el avance social.

       Volviéndonos a centrar de nuevo en España, la educación de los colegios, institutos y universidades, debe prepararnos, como he mencionado, para un puesto de trabajo. Pero, ¿nos forma adecuadamente para esto?

       De hecho, genéricamente, los profesores lo intentan. El sistema educativo español es universal y gratuito, y la calidad de la enseñanza, en líneas generales, bastante buena.

       No obstante, quizás el principal problema sea que está algo obsoleto. En los últimos 60 años, la educación ha cambiado poco. Es decir, no se ha modernizado por completo ni adaptado a los nuevos tiempos y situaciones laborales. Además, en algunos casos no consigue preparar a los estudiantes para  los trabajos futuros, lo que implica que cuando los jóvenes salen al mercado laboral se encuentren una situación bastante diferente, ante la que han de aprender prácticamente por sí solos, si bien es cierto que su preparación teórica es muy elevada, frente a la deficitaria preparación práctica, diferencia con respecto a otros países europeos, donde la especialización es mayor.

       La educación actual desarrolla la memoria, pero no tanto la imaginación. Y, en los trabajos, fundamentalmente se pide la creación, frente a la memorización, sobre todo en épocas de crisis económicas. Tampoco se trabaja profundamente con las nuevas tecnologías, mientras que en la mayoría de los trabajos del sector servicios, el predominante en los países desarrollados, se trabaja frente a un ordenador.

       En mi opinión, en el futuro, la educación acabará adaptándose, progresivamente, a los tiempos, aunque tarde un número considerable de años, por lo que continuará durante un periodo algo anquilosada al pasado.

       Por último, no creo que la crisis económica financiera ataque en exceso a la calidad educativa, pero sí podría cambiar su perspectiva, formando un mayor número de profesionales no tan cualificados para adaptarse a las necesidades laborales y fomentando valores de justicia, respeto, responsabilidad…, que parecen haberse descuidado. Aunque creo que, como en un sistema económico capitalista que tenemos, existen recesiones económicas periódicas que, antes o después, se superan. Remontándonos al pasado, comprobaremos que esto ha sucedido en multitud de ocasiones.