martes, 30 de abril de 2013

El mito de la soledad en la formación on-line


En los últimos años, profesionalmente, estoy ejerciendo en un centro de formación del profesorado dedicado a la formación on-line del profesorado. Cuando, charlando informalmente con otros compañeros, hablo de mi trabajo, si no conocían la formación on-line, había dos cosas que no faltaban en la conversación. La primera era interesarse por el funcionamiento de esta modalidad de formación. La otra solía ser una afirmación: "a mi no me gusta la formación on-line, porque se pierde el contacto y el debate, el intercambio de experiencias..."

Esta afirmación sobre la soledad que se vive en la formación on-line tiene, como exponía en el título, más de mito que de realidad. De hecho, según los estudios, la mayor parte del tiempo que pasamos conectados a Internet lo dedicamos a las redes sociales y, dentro de éstas, si nos atenemos al estudio realizado por IAB y Elogia respecto al uso de las Redes Sociales en España en 2012, realizamos las siguientes actividades.
  • El 79% de la población usa redes sociales.
  • El 78% de los usuarios entra cada día.
  • La actividad más frecuentes es relacionarse con otros (Enviar mensaje  a los contactos, Revisar la actividad de los contactos, Chatear, Conocer gente/hacer nuevos amigos, etc…)
  • El 56% de los usuarios accede a las redes sociales también a través de su móvil. 
(puedes ver un resumen del estudio en la siguiente presentación)

Es decir, hay una inmensa mayoría de españoles que usan las redes sociales a diario (un 60%) y su principal uso es para comunicarse y relacionarse. Cabe entonces destacar que la "comunicación/relación virtual" no debe ser tan mala ni tan deficitaria, cuando está tan extendida y es tan habitual en la mayoría de la población.

Por ello pensamos que esa afirmación de la soledad en la formación on-line, tiene más de mito que de realidad, y que el problema de la supuesta soledad no deriva del modelo de formación, sino de la actitud personal que tomemos, de la aceptación o no  de que los medios de comunicación/relación han aumentado, superando la barrera del espacio y del tiempo, gracias a Internet.

La formación on-line no es ajena a este modo de funcionar  de las redes sociales y lejos de ser una formación individual y solitaria, es una formación donde la relación entre los usuarios es muy intensa. Bien es cierto que hace falta una predisposición  y una dedicación de tiempo, que no es distinta a la de una relación presencial.

A modo de ilustración ofrezco los datos sobre un curso on-line de Animación a la Lectura, llamado "Despertar el deseo de leer", realizado durante el curso 2011-2012, con 180 alumnos y 6 tutores.

Si nos fijamos en los foros, en ellos encontramos más de 450 intervenciones a lo largo de todo el curso.
Captura de pantalla de un foro sobre la necesidad de la comprensión lectora para la animación a la lectura

En la imagen se puede ver unos de los foros y las intervenciones que le siguieron (sólo una parte ya que para ver todas habría que hacer scroll en la barra lateral). La media es de 2,5 por alumno, que sería superior si tenemos en cuenta que hay alumnos que no acceden nunca al curso y otros que no participan en los foros. 

A estas intervenciones en el foro, habría que añadir la participación en una actividad complementaria que se desarrolló durante el curso, consistente en la elaboración de un cuento colectivo, en el que cada alumno iba ampliando la historia. En la imagen vemos una pequeña parte de las aportaciones. Cada color corresponde a un alumno.
Captura de pantalla de parte del wiki-cuento desarrollado colectivamente en el curso
Otro elemento es el número de correos cruzados. Un tutor recibe y contesta una gran cantidad de correos. En la siguiente imagen podemos ver cómo hay 15 correos, sólo en la primera página de los correos recibidos, ya que si prestamos atención a la imagen vemos que hay 11 páginas. Lo que hace un total de 165 correos recibidos. Si esta cifra la multiplicamos por 6 tutores, el número de correos enviados por los alumnos es de 990.

Captura de pantalla de una hoja de los correos recibidos por un tutor
Junto a los correos recibidos, están lo correos enviados. En esta imagen vemos también 15 correos en esta página y como hay 13 páginas. La multiplicación da 195, lo que multiplicado por 6 tutores, da una cifra de 1170.

Captura de pantalla de una hoja de los correos enviados por un tutor

A estos datos habría que añadir los correos que como responsable de la actividad recibo y envío, semejantes a las cifras de un tutor individual. Junto a ellos los enlaces y los archivos compartidos por el alumnado y las/os tutores compartiendo sus actividades, experiencias sobre animación a la lectura o remitiendo a webs o experiencias que conocen. En último término no hay que olvidar los correos que entre alumnos, de forma privada, se envían entre sí. En total podemos superar las 4000 interacciones, lo que hace una media superior a 20 comunicaciones por persona (sin descontar a las personas que finalmente no participaron en el curso). Dudo mucho que en un curso presencial se de una interacción tan elevada. 

Evidentemente el tipo de comunicación es, a veces, más breve, directa, concisa, que el que se desarrolla en una actividad presencial, pero no pretendemos aquí hablar de las diferencias entre los tipos de comunicación sino, simplemente, poner de manifiesto que la formación on-line no tiene porqué ser sinónimo de soledad, no supone que no se pueda compartir con otros, que no haya intercambio de ideas, experiencias, etc… Tan sólo depende de la actitud que uno tenga y del tiempo que dedique, al igual que en la formación presencial.

martes, 23 de abril de 2013

Geolocalizando los muros de la historia


Mes y medio después de que el jefe de Estado de la Alemania comunista Walter Ulbricht asegurara que “nadie tiene la intención de construir un muro”, Berlín amanecía dividida en dos. Y es que han sido bastantes los muros que, por diversas razones, ha levantado y aun hoy, continúa levantando el hombre. Nos parece oportuno citar en este sentido el trabajo  llevado a cabo por el grupo GREDICS, que sugiere una propuesta didáctica titulada “Límites, fronteras y muros”. Así lo describen Neus González y Antoni Santisteban (2011) en el número 198 de Aula de Innovación Educativa:

 “El planteamiento se centra en la reflexión sobre las representaciones sociales que tenemos de los mismos conceptos de límite, frontera y muro a nivel geográfico, político, social, psicológico, económico, cultural…, para poder abordar el análisis de éstos desde situaciones conflictivas en la actualidad, pero teniendo en cuenta su historicidad y poniendo énfasis en cómo se debería intervenir para superar el conflicto. Así se proponer reflexionar sobre:

-          El límite como algo mental y también físico, que se construye para proteger o defender “algo” o a “alguien” de los “otros”; aunque también para dibujar y definir espacios; el límite que separa, pero que también puede ser un lugar de encuentro, de contacto y de mezcla.

-          La frontera desde una perspectiva política, ya que permite abordar preguntas del tipo: ¿cómo se dibujan? (guerras, imperios, estados…); ¿cómo cambian? (acuerdos, pactos…); ¿qué forma tienen y por qué? (Europa, África…); ¿cuáles son las fronteras en un mundo global?

-          El muro desde una perspectiva histórica (la muralla china, el muro de Adriano), política (el muro de Berlín), económica (entre el norte y el sur, Estados Unidos-México, España-Marruecos), religiosa (Israel y Palestina)”

En este sentido, una buena actividad para realizar en clase puede ser geolocalizar el trazado de diferentes muros históricos, caso del Muro de Adriano o la Muralla China, y otros más recientes como el Muro de Berlín, la zona desmilitarizada entre las dos Coreas, los muros de Belfast, Sáhara, Palestina, México-EE.UU., Chipre, Cachemira, etc. y que los alumnos, divididos en grupos, investiguen y expongan los porqués de dichas divisiones. 

Así las fases serían las siguientes:                                                                   

-        Investigar sobre el muro elegido. Contexto histórico en el que fue creado. Origen. Fechas de construcción. Curiosidades.
-            Localizarlo en Google Earth y trazar su recorrido.
-            Crear marcas con información añadida: fotografías, texto y vídeo.
-             Presentar a los compañeros las características principales.
-             Debate final.

Recursos para los trabajos:





martes, 9 de abril de 2013

COMPETENCIAS BÁSICAS Y CIENCIAS SOCIALES

Desde siempre les he dicho a mis alumnos que la Geografía y la Historia o las Ciencias Sociales sirven, básicamente, para dos cosas: entender el mundo en el que vivimos (parece mentira, verdad) y entender a los que viven en nuestro mundo (esto parece aun más complicado). Y ayudan a relacionar hechos y fenómenos, y a comprender sus causas y sus consecuencias. Bueno, también les digo que si les gusta participar en concursos, y les interesa, pueden aprender fechas y la vida y las intrigas de algunos personajes ilustres, que siempre queda muy bien.

73

Y en esas estábamos cuando llegaron las competencias básicas. Y qué voy a decir. Para algunos y algunas son (más bien, no son) lo mismo de siempre con otro nombre, lo que ya hacían, otra moda más, etc., etc. Vamos que no las tragan. Porque suponen cambiar su metodología en el aula, tema tabú, donde los haya, entre los docentes. Para otros y otras, entre los que me encuentro, supusieron un soplo de aire fresco entre tanta metodología tradicional predominante: en la falta de programación de actividades (casi todos y todas acogidos al milagroso libro de texto y a su socorrida programación) en el desarrollo de las clases (lectura, actividades mecánicas, memorización) y en la evaluación de los aprendizajes (exámenes, vamos).
coney+island+bird+man

Pero vamos a lo que vamos. Las competencias intentan formar ciudadanos responsables, autónomos, críticos, que se sepan desenvolver en el mundo. Por lo tanto, todas las áreas deben desarrollarlas en su totalidad. Sin embargo, desde mi punto de vista, hay competencias más manejables, que todas las áreas trabajan sin mucha dificultad y que yo llamo generales: comunicación lingüística, aprender a aprender (saber aprender, diría yo) y autonomía e iniciativa personal. Después están las otras, más relacionadas con conocimientos, capacidades y habilidades más de área. Yo las llamo específicas. No hace falta decir cuáles son (¿o sí?). Por ello, no podemos caer en el error de identificar áreas de conocimiento con competencias y establecer una relación directa entre las Ciencias Sociales y la competencia clave o básica que parece más relacionada con ella.

Writing+%231

Si nos ponemos a pensar cómo desarrollamos nuestras asignaturas de Ciencias Sociales, vemos que desarrollamos las ocho competencias, en mayor o menor grado, pero también que es el área que más puede contribuir al desarrollo de la competencia social y ciudadana (espero que no la única. La esperanza es casi lo último que se pierde, desde luego). Y si uno lee la contribución de esa competencia establecida en el Real Decreto de Enseñanzas de Secundaria, casi se asusta. Resulta que:

  • ...hace posible la comprensión de la realidad social...
  • ...están integrados conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir como comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y las decisiones adoptadas...
  • ...entender los rasgos de las sociedades actuales...además de demostrar comprensión de las aportaciones de las diferentes culturas.
  • ...saber que los conflictos de valores e intereses forman parte de la convivencia, resolverlos con actitud constructiva...
  • La dimensión ética...entraña ser consciente de los valores del entorno...para crear un progresivamente un sistema de valores propio...
  • ...conocerse y valorarse, saber comunicarse en distintos contextos, expresar las propias ideas y escuchar las ajenas...y tomar decisiones en los distintos niveles de la vida comunitaria...
  • Y la síntesis, deja muy claro a qué tenemos que dedicarnos: En síntesis, esta competencia supone comprender la realidad social en que se vive, afrontar la convivencia y los conflictos empleando el juicio ético basado en los valores y prácticas democráticas, y ejercer la ciudadanía, actuando con criterio propio, contribuyendo a la construcción de la paz y la democracia, y manteniendo una actitud constructiva, solidaria y responsable ante el cumplimiento de los derechos y las obligaciones cívicas. Como dicen en mi tierra: "CASI NÁ".

Left+Hand+Rotation

Pero, entonces cómo deberíamos intentar esa tremenda tarea que se nos encarga como docentes, ya que parece que nuestra área debe desarrollar más esta competencia en el alumnado. Desde luego, lo que se desprende de todo lo anterior, es que es muy difícil (yo diría que imposible) hacerlos con clases magistrales y utilizando sólo libros de texto. Si tenemos que fomentar el diálogo, la reflexión, la toma de decisiones, etc., etc., y lo tenemos que hacer en una sociedad y un mundo cambiante e incierto, en un mundo 2.0 (o más bien ya 2.5 o 3.0), qué sentido tiene memorizar, hacer actividades mecánicas y "vomitar" lo que se pueda en un examen o control, que es una palabra que me encanta por lo que destila.
Foto+100%3A+Mirada+contrapuesta.Me+matan+las+ganas...

Todo lo anterior es lo que justifica la conclusión de esta entrada, que da para mucho pero que no quiero alargar demasiado para no hacerme muy pesado. Somos docentes de una área maravillosa, que cuando se sale del marco tradicional da mucho juego, permite crear y desarrollar proyectos de área, tareas integradas y proyectos colaborativos con otros centros. Es decir, disfrutar de las clases, ver cómo el alumnado se va desenvolviendo, primero con cierta reticencia (por la falta de costumbre) y después con cierto entusiasmo (todo el entusiasmo que las tareas escolares pueden darle al alumnado) y cómo aprende, que es lo más importante. Posiblemente, no aprendan de la manera tradicional y eso nos asuste un poco al principio. Nos preguntaremos qué están aprendiendo, si merece la pena el esfuerzo de programar y de trabajar esos proyectos más o menos extensos. Sin embargo, son los mismos alumnos los que te dan la pauta: "esto me gusta, maestro, es más entretenido y, además, aprendo" o "yo creía que no sabía trabajar en grupo y está muy bien porque aprendes a repartirte el trabajo", o esta otra: "aprendemos a utilizar herramientas que no habíamos utilizado hasta ahora y a adaptarnos a una forma de trabajar que encontraremos fuera del instituto".

Late+for+Work+%2F+Tarde+pa%27l+trabajo

Bien, esto está muy bien, sube la autoestima y demuestra que funciona, pero ¿cómo se puede hacer?. Muy sencillo, al menos de decir, porque reconozco que lleva su tiempo, sobre todo al principio; pero cuando "le coges el tranquillo", se hace más viable.

El secreto está en el Decreto, podría ser la fórmula mágica. Decides el bloque de contenidos que vas a desarrollar como proyecto. Se ven qué criterios de evaluación están relacionados con esos contenidos. De esos criterios, viendo la explicación de sus criterios, se extraen los indicadores de evaluación, que te marcan las actividades que tienes que trabajar con el alumnado y las competencias básicas con las que están relacionados esos indicadores. Podemos ver un ejemplo en la siguiente secuencia didáctica:

                                                    Para ver el original: http://popplet.com/app/#/463750

O podemos escoger otro criterio y ver sus indicadores. Por ejemplo, este criterio de 3º de ESO:
9. Describir algún caso que muestre las consecuencias medioambientales de las actividades económicas y los comportamientos individuales, discriminando las formas de desarrollo sostenible de las que son nocivas para el medio ambiente y aportando algún ejemplo de los acuerdos y políticas internacionales para frenar su deterioro.
Con este criterio se trata de comprobar que se ha  tomado conciencia de los problemas que la ocupación y explotación del espacio pueden generar en el medioambiente y se conocen planteamientos y políticas de defensa del medio ambiente, sugiriendo actuaciones y políticas concretas que mejoran la calidad ambiental y colaboran en la búsqueda de un desarrollo sostenible.

Que plantearía los indicadores siguientes:
  • tomar conciencia de los problemas que la ocupación y explotación del espacio pueden generar en el medioambiente.
  • conocer planteamientos y políticas de defensa del medio ambiente, sugiriendo actuaciones y políticas concretas que mejoran la calidad ambiental y colaboran en la búsqueda de un desarrollo sostenible.
Los cuales, como podemos comprobar por su redacción, nos aclaran qué actividades tenemos que trabajar con el alumnado y con qué competencias están relacionadas las mismas.

Ya lo tienes. Ahora decides las herramientas, el tiempo, los recursos, los agrupamientos y el producto final. Lo del producto final puede plantearse al principio si se tiene claro qué se quiere hacer, pero puede surgir conforme se vaya diseñando el proyecto. También puede haber productos intermedios, de cada actividad, de cada grupo, y un producto final.

Velocidad+de+Obturaci%C3%B3n.+Prueba+1-B

Las Ciencias Sociales son fundamentales para desarrollar las competencias básicas. Depende de tí. Anímate y prueba.


Imágenes de http://flickrcc.net/flickrCC


miércoles, 3 de abril de 2013

Aumenta tu aprendizaje ;)

El avance en los cachivaches y la cacharrería TIC en el aula está siendo cada vez más notorio, a pesar del freno que ha supuesto el cese del programa Escuela 2.0 del Ministerio de Educación. Como era de esperar, la disrupción educativa que han supuesto las TIC no es una moda, sino una tendencia de renovación educativa a todos los niveles. 

Por otro lado, la sociedad a pesar de la crisis no se ha limitado en el despliegue del abordaje de nuevas formas de entender y de interactuar con la realidad. Es el caso concreto de los QR los cuales antes no eran vistos en ningún sitio y que ahora casi cualquier envase lleva. 

El objetivo ya no es solo enseñar y aprender de diferentes formas sino hacer del conocimiento algo fortuito, adquirido de manera informal, sin darnos cuenta: invisible. Por ello, cada vez tiene más sentido que de todo aquello que solemos apreciar diariamente podamos extraer algo más de lo que repetidamente vemos sin cesar. 

¿No estaría bien poder actualizar los deberes de tus alumnos en un post-it de la nevera de su casa para que sus padres pudieran verlo más facilmente? 

¿Te gustaría realizar intervenciones en tu aula pero sin dañar su estructura o hacer pintadas? 

¿Qué tal si dejas de gastar folios y folios y tinta de impresora para dar fotocopias a tus alumnos o evitas mandar miles de emails a todos ellos para informarles de novedades, deberes, etc?

¿Te gustaría construir colaborativamente y más visualmente un trabajo con tus alumnos que se pudiese ver en la mismísima plaza mayor y sin pedir tantos permisos?

Podría estar mil horas planteándote preguntas de otra realidad, así que te voy a dar la solución ahora mismo: solo tienes que aumentarla ¡RA!

Hasta ahora la integración de la Realidad Aumentada tanto en la publicidad como en la escuela era con el objetivo de fascinar y experimentar, pero estamos llegando al punto donde podemos hacer mucho más. 

Hay muchos tipos de RA y de todos ellos podemos valernos. Ahora hay muchas aplicaciones para móviles, tablets y ordenadores que no solo abaratan los costes sino que las hacen más accesibles y personalizan más el aprendizaje al ser el propio individuo el responsable de su creación y descodificación (disfrute). 

Desde los tan manidos códigos QR hasta los marcadores con objetos 2D, 3D podemos crear procesos de aprendizaje no solo atractivos por ser diferentes, sino cotidianos, accesibles, móviles, transversales, colaborativos... 

Os iré poniendo más ejemplos pero hoy voy a centrarme en dos de ellos con dos herramientas diferentes, aunque hay muchas más. ¿Se te había ocurrido?

1. Una clase con Augment.

Ésta es una aplicación gratuita que se puede descargar en la tablet y en el móvil. Tiene una galería de objetos que podemos usar para nuestra clase pero su potencial está en que podemos subir nuestros propios objetos y además podemos hacer de cualquier cosa que ya es real un marcador que soporte el objeto digital.

Podemos usarlo en cualquier asignatura, pero, por ejemplo, en la asignatura de artes podemos usar estos objetos digitales como modelos para la creación de obras de arte. Los costes de conseguir obras de arte físicas como modelos pueden ser altos y tienen aunque sea un mínimo impacto en el presupuesto. De esta manera se vuelven gratis totalmente y además, nuestros alumnos no tendrían que compartir uno que está en el centro de la clase y sobre el que solo se pueden mover al rededor para apreciarlo estorbándose los unos a los otros, podrían tener uno cada uno en su pupitre y disfrutar de él a su ritmo personalizando el aprendizaje. 


(En la imagen estoy usando el programa para visualizar un modelo de torre Eiffel que no tengo físicamente y que gracias a la tablet puedo mover y visualizar por todo lados mientras hago un boceto de la misma)

2. Deberes en casa con Layar. 

Algo tan sencillo como que en la nevera o cualquier otro emplazamiento de la casa tenga una imagen que el profesor envíe a los padres por email solo una vez en la vida. Esta imagen la imprimirían en casa y la pegarían en donde quisieran. Se acabó pedir a los hijos los deberes, con Layar descodificarías la imagen y te aparecerían los links a los deberes nuevos de cada día y un acceso a email desde el cual podrías contactar directamente con el profesor. Éste tiene todo el control sobre los contenidos ya que es quien lo está creando. 


(En la imagen estoy descodificando un dibujo que puse en mi nevera de casa como si fuese una alumna o una madre queriendo ver los deberes de su hijo) 

A continuación tenéis la imagen real que podéis descodificar con Layar. Disfrutad!!!

O puedes escanear la siguiente imagen, que está todavía más completa: